Negocio

Comercio doméstico vs comercio internacional: 5 diferencias clave

Desde el surgimiento de la civilización humana, hemos estado involucrados en oficios. Comenzó con el sistema de trueque de intercambio de bienes y servicios. Con el advenimiento de las monedas, hemos comenzado a usar dinero en nuestras transacciones con otras personas.

A medida que la tecnología ha abierto nuevas rutas para el comercio a escala global, somos testigos de organizaciones e individuos a gran escala involucrados en la compra y venta de productos y servicios en mercados nacionales e internacionales.

Si bien la esencia del comercio sigue siendo la misma, existen diferencias cuando se trata del comercio nacional e internacional.

Una empresa mayorista que ha estado operando en un mercado nacional deberá comprender los matices del comercio internacional mientras expande sus operaciones en el extranjero. Comprender las diferencias entre los mercados garantizará que las empresas hagan el mejor uso de las nuevas oportunidades desbloqueadas mientras se expanden y atienden a más clientes en diferentes mercados.

¿Qué es el Comercio Interior?

El comercio interior es el intercambio de bienes y servicios dentro de las fronteras de un país. Estos comercios pueden ser mayoristas o minoristas. En el comercio mayorista, puede estar involucrado en la compra de productos en grandes cantidades de un fabricante local y su distribución a empresas dentro de su país.

Los comercios nacionales tienen menos regulaciones en comparación con los comercios internacionales. Dado que los intercambios ocurren dentro del país, muchos aspectos pueden ser controlados por el gobierno local. Un ejemplo de comercio interno es un mayorista de ropa de moda que compra grandes cantidades a un fabricante local y las vende a tiendas dentro del país.

¿Qué es el Comercio Internacional?

El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre dos entidades a través de las fronteras internacionales. El mundo ha crecido rápidamente debido al comercio internacional.

Al vender productos que son naturalmente abundantes o más fáciles de hacer en un país y comprar productos que son naturalmente más escasos o difíciles de hacer en el país, los consumidores del país pueden disfrutar lo mejor de lo que otros países tienen para ofrecer.

El comercio internacional ha contribuido al crecimiento de las economías mundiales. Países como China, que son proveedores mundiales de productos electrónicos y prendas de vestir, han hecho crecer sus economías y mejorado la calidad de vida de su gente. Los intercambios globales han llevado a un mejor empleo, una mejor innovación, una mayor productividad y una mayor eficiencia.

Los comerciantes que se aventuran en los mercados extranjeros pueden hacer crecer sus negocios y hacerlos más rentables. Las tendencias cambiantes del mercado interno no afectarán al negocio y ya no dependerá de un solo mercado. Las recesiones políticas, sociales y económicas no tendrán un impacto importante en el negocio si se diversifica globalmente.

Un ejemplo de comercio internacional es un mayorista de ropa de moda que no solo suministra a empresas nacionales sino también a empresas en ubicaciones internacionales. Si existieran factores políticos y económicos que inquietaran al mayorista a nivel local, éste puede cambiar su enfoque al mercado internacional y no sufrir una caída significativa en las ventas.

5 diferencias clave entre el comercio nacional e internacional

Los intercambios internacionales son complicados, pero pueden ser extremadamente gratificantes. Aquí hay cinco diferencias clave que separan el comercio nacional e internacional.

1. Área Operativa

El comercio interno está restringido a áreas y ocurre dentro de un país. Mientras tanto, el comercio internacional está abierto y se extiende por todo el mundo.

2. Políticas y Reglamentos

Los comercios nacionales tienen menos políticas y regulaciones. Esto se debe a que todas las actividades comerciales están bajo la autoridad de un gobierno. Mientras tanto, el comercio internacional tiene muchas políticas, regulaciones, leyes fiscales y aranceles.

Los diferentes productos tienen diferentes aranceles y reglas que deben cumplirse para que el comercio sea exitoso. El incumplimiento de las políticas y directrices de cualquier país dará lugar a que el producto no se envíe o se rechace el despacho de aduanas.

3. Transporte y Logística

Hay complicaciones involucradas en el envío y el transporte en el comercio internacional. Son inherentemente riesgosos y la complejidad de los Incoterms, establecidos por la Cámara de Comercio Internacional (ICC), puede ser un desafío para los importadores y exportadores. Mientras tanto, el comercio interno no tiene grandes desafíos logísticos y de transporte.

4. Investigación de Mercado

Es mucho más fácil y preciso realizar estudios de mercado cuando su empresa trata con clientes nacionales. Las diferencias culturales y sociales actúan como barreras para la investigación de mercado efectiva y la selección de clientes internacionales.

5. Monedas

Las transacciones nacionales involucran la moneda local para todas las transacciones. Sin embargo, las transacciones internacionales pueden incluir múltiples divisas y las fluctuaciones en los tipos de cambio pueden afectar la rentabilidad de su negocio.

Si bien las transacciones internacionales están llenas de regulaciones y desafíos, la optimización de su estrategia puede generar mejores resultados y mayores ganancias. No hay ninguna razón por la que no deba expandirse a los mercados internacionales. Puede aprovechar mejores márgenes y llegar a más clientes ingresando a mercados extranjeros.

Volver al botón superior
es_MXES
Cerca

Adblock detectado

Desactive el bloqueador de anuncios para poder ver la página. ¡Gracias!